4º y 5º GRADO "A" y "B". SEPARACIÓN DE RESIDUOS Y CONSUMO RESPONSABLE

 


¿Por qué es importante la separación en origen de los residuos?

Separar los residuos en su origen para recuperar los materiales reutilizables o reciclables genera importantes beneficios ambientales, económicos y sociales y, además es una obligación legal. Pero... ¿Sabemos cómo separarlos?

Lo primero que debemos saber es que, además de la basura convencional, existen los residuos reciclables. Así, podemos hacer la primera distinción. Luego debemos entender a qué nos referimos con material reciclable y qué lo distingue de la basura convencional.

Material reciclable

  • Plástico (limpio): Botellas, envases, tapitas, papel film, bolsas, sachets, potes, sillas, bidones, telgopor, radiografías, vajilla descartable limpia y seca, envoltorios de golosina, biromes, CDs y DVDs
  • Papel y Cartón (secos): Papel blanco o de color (impreso o no), cartulinas, sobres de todo tipo de papel, diarios y revistas, papel y cartón laminados/plastificados, folletos, guías telefónicas, cajas, caja de huevos, rollos de papel y envases; papel de fax, tickets de papel termal, papel fotográfico, carbónico, metalizado o auto-adhesivo, envoltorios de golosinas, vasos encerados
  • Vidrio: Botellas, frascos, envases de vidrio transparente o de color. Por seguridad no incluyas vidrios rotos
  • Tetra- rick: Cartones de jugo, vino, salsa, leche
  • Metal: Latas y envases de acero, aluminio, hierro, plomo, cobre, zinc, bronce y otros metales ferrosos. Desodorante en aerosol, tapas de frascos, tapas de aluminio de alimentos y papel de aluminio. Llaves, candados, picaportes, griferías, ollas, o cualquier otro artefacto compuesto por cobre o estaño
  • Aceite: Aceite Vegetal Usado (AVU): proveniente de las actividades de cocción o preparación mediante fritura de alimentos.

Basura

  • Orgánicos: Restos de comida o poda (si no pueden compostarse)
  • Papel y cartón sucios: Papel y cartón sucios o con restos de comida, servilletas y pañuelos descartables
  • Plástico sucio: Envases sucios o con restos de comida y toallitas femeninas y pañales
  • Vidrios: Las lámparas fluorescentes compactas, lámparas de bajo consumo, tubos fluorescentes, termómetros de mercurio roto o en desuso, lamparitas halógenas, espejos




¿Cómo tengo que disponer los materiales reciclables?

Lo más importante es que estén lo suficientemente limpios y secos para no contaminar al resto. Si la separación es realizada en el hogar, basta con vaciar y enjuagar aquellos materiales que contengan restos de comida o estén engrasados, utilizando sólo agua. Si estamos en la calle o en lugares donde no hay forma de limpiar los materiales reciclables, éstos pueden ser arrojados en las campanas verdes, si es que están tapados o vacíos de contenido (por ejemplo, una botella de gaseosa con la tapa bien cerrada). Caso contrario (por ejemplo, una bandeja plástica con restos de comida), es mejor tirarlo con la basura, para no estropear el resto de los materiales reciclables, como el papel y el cartón.

¿Por  qué debemos separar los residuos?

Porque...
En promedio, cada habitante genera 1,5 kg de basura por día. En la Ciudad producimos 6.760 toneladas de basura diaria, lo que equivale al peso de 600 colectivos. Más del 40% son residuos secos que pueden recuperarse si lo separamos. Los reciclables son recursos que pueden aprovecharse como materia prima para elaborar nuevos productos. Por ejemplo, con 40 botellas de plástico puede hacerse un buzo pólar. La separación de los residuos en origen es una práctica de compromiso ciudadano con nuestro ambiente y con el cuidado de nuestra salud. Además, la Resolución 1444/14 establece que todos los generadores –individuales y especiales- deben separar en origen los residuos. Es decir, todos los edificios, de cualquier cantidad de pisos y de cualquier cantidad de unidades funcionales están obligados a separar.


 


¿Qué es la separación en origen de los residuos?

La separación de residuos en origen es la práctica a partir de la cual se discriminan los materiales que pueden ser reutilizados (o reciclados) de los que son basura. Y esta es, exactamente, la diferencia entre basura y residuo.
 
La separación debe ser llevada a cabo en el lugar mismo donde se generaran los residuos: Sea en el domicilio particular, oficinas, escuelas, hoteles, restaurantes, etc. Los tipos de material que se deberán separar dependerán de la gestión de los Residuos Sólidos Urbanos y de la opciones de reciclaje de cada municipio.
 
La separación en origen de los residuos  debe permitir que los materiales reutilizables o reciclables puedan ser clasificados fácilmente. Para ello, deben estar limpios y secos. Lo mejor es separarlos según el tipo y colocar en los centros de acopio correspondiente. Una vez evaluados los materiales, podrán ser procesados y reinsertados como materia prima para la industria.

¿Por qué no se deben mezclar los residuos húmedos u orgánicos con los recuperados?

Porque...
Los residuos húmedos ensucian a los demás residuos y reducen el valor de los recuperables. La bolsa verde va al centro de clasificación y es abierta por un recuperador que separará los materiales aprovechables; la bolsa común con los residuos no recuperables va directamente a disposición final (no se revisa)

Separación en origen de los residuos: Permite clasificar, reutilizar y reciclar

Como ya mencionamos, separar los residuos en origen es discriminar los materiales recuperables (o reciclables) de los no reciclables.
Lo primero que debemos hacer es clasificar los materiales reciclables:
Es importante ordenar los residuos (papel, cartón, botellas de plástico, latas de aluminio, vidrio, etc.) de acuerdo a su tipo y composición.
Dependiendo de la gestión municipal, los residuos deberán ser llevados a las campanas o centros de acopio correspondientes.
Sin perder de vista la regla de las 3 R: "Reducir, reutilizar y reciclar". Estas  3 acciones son indispensables para la correcta gestión de los residuos. Sobre todo, en lo que refiere al ambiente doméstico y personal y como complemento a la separación en origen.
 
Reutilizar es dar un nuevo uso a un material (el cual puede ser el mismo o diferente). Por ejemplo, en las oficinas se puede reutilizar papel escribiendo en la cara en blanco de impresiones desuso; las latas de conservas pueden ser convertidas en lapiceros o macetas. La donación de objetos y el compra/venta de bienes usados es otra forma de extender el ciclo de vida.
El último paso sería reciclar.  El reciclaje consiste en someter los materiales a un proceso físico o químico para obtener una materia prima o un nuevo producto. Por ejemplo, las fibras de las botellas plásticas son usadas para macetas o baldes; los envases de tetra-brick pueden convertirse en paneles y el vidrio puede reciclarse en un 100% (una vez fundido puede ser moldeado para fabricar nuevas botellas o envases).


LOS RESIDUOS QUE GENERAMOS Y COMO SEPARLOS



 CONSUMO RESPONSABLE
 


Comentarios